EQUIPO
Investigadores comprometidos con la ciencia multidisciplinaria
Investigadores Titulares
EDUARDO CASTRO NALLAR, PhD
Director
Profesor Asociado, Universidad Andrés Bello
Centro de Bioinformática y Biología Integrativa, Universidad Andrés Bello. Su investigación se enfoca en el uso de técnicas experimentales y computacionales para entender las causas y consecuencias de la diversidad genética microbiana. La mayoría de su trabajo se centra en el uso de secuenciación de alto rendimiento y bioinformática para avanzar en el entendimiento de problemas ambientales bajo el concepto UnaSalud. Actualmente, el Dr. Castro-Nallar estudia las comunidades microbianas en la columna de agua en fiordos de la Patagonia con énfasis en posibles vínculos con la acuicultura. Además, también trabaja trasnporte aéreo de microorganismos en Antártica y en el ambiente urbano. El Dr. Castro está afiliado al programa UC Davis en Chile y es investigador adjunto del Computational Biology Institute, George Washington University.
IGNACIO POBLETE CASTRO, PhD
Director alterno
Profesor Asistente, Universidad Andrés Bello
Centro de Bioinformática y Biología Integrativa, Universidad Andrés Bello. El Dr. Poblete-Castro estudió ingeniería en la Universidad Tecnológica Metropolitana en Santiago, seguido por un magíster en manejo ambiental en la Universidad de Santiago de Chile. El Dr. Poblete-Castro completó su PhD en Biotecnología de Sistemas en 2012 en el Centro Alemán de Biotecnología (GBF) y en la Universidad Técnica de Braunschweig. Luego, se mudó al Instituto de Ingeniería Bioquímica en TU Braunschweig para realizar un postdoctodrado en Ingeniería de Bioprocesos para la producción de alto nivel de PHAs, un biopolímero industrial. De vuelta en Chile, se insertó en la industria para trabajar en biolixiviación de cobre usando comunidades bacterianas extremófilas. Desde 2015, el Dr. Poblete-Castro trabaja en la Universidad Andrés Bello donde lidera el laboratorio de ingeniería de biosistemas, parte del Centro de Bioinformática y Biología Integrativa (CBIB).
DR. CRISTÓBAL GALBÁN
Investigador titular
Profesor Asociado, Universidad Mayor
Centro de Genómica, Ecología y Medio Ambiente (GEMA), Universidad Mayor. Licenciado en Biología Ambiental y "Diploma de Estudios Avanzados" en el Programa de Doctorado de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad de Santiago de Compostela. Doctorado en Ciencias Marinas por la "Universitat Politécnica de Cataluña" y la "Universidad de Barcelona" en colaboración con el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios Hidrológicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Gobierno Español (IDAEA-CSIC). Actualmente soy investigador del Centro GEMA y profesor asociado en la facultad de estudios interdisciplinares. Mi línea de investigación se ha centrado en el estudio de los ciclos biogeoquímicos de los contaminantes orgánicos persistentes (COP) en zonas remotas y prístinas como los océanos polares y los lagos patagónicos. Me interesa la influencia de la bomba biológica y el papel de la materia orgánica como impulsora del intercambio aire-agua de los COP, el mecanismo de transporte de los contaminantes de las zonas contaminadas y no contaminadas. También me interesa ver cuáles son los procesos que rigen la distribución de los COP en la columna de agua y los procesos que afectan la sedimentación y/o la entrada en la cadena alimentaria de los COP. Como investigador he participado en campañas oceanográficas en el Ártico, la Antártida y el Océano Atlántico y en campañas de campo en la Antártida y la Patagonia.
DR. NICOLÁS HUNEEUS
Investigador titular
Profesor Asistente, Universidad de Chile
Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Es Ingeniero Químico de la Universidad de Chile y Magister en Meteorología de la misma casa de Estudio. Hizo su doctorado sobre la interacción de la radiación solar con las partículas en el aire en la Universidad de Ciencias y Tecnologías de Lille. Trabajó inicialmente en la asimilación de datos satelitales de aerosoles para estimar sus emisiones a nivel global y en el estudio del ciclo de polvo del desierto. Desde su vuelta a Chile en 2014 se ha concentrado en estudiar la contaminación urbana a través de modelos numéricos, en particular el impacto de las emisiones urbanas más allá del limite urbano. Adicionalmente también trabaja en la construcción de inventarios de emisiones antropogénicas a diferentes escalas.
Investigadores Asociados
DRA. BEATRÍZ DÍEZ
Investigadora Asociada
Doctora en Biología, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
Instituto de Ciencias del Mar (CMIMA-CSIC) España. Trabajó como postdoctoral y profesora asistente en la Universidad de Estocolmo (Suecia). En la actualidad es profesora asociada en el Departamento de Genética Molecular y Microbiología, Universidad Católica P. Chile. El marco principal de investigación en BDíez-Lab (bdiezlab.com) es el estudio de la estructura, función e interacciones de las comunidades microbianas y virales en ambientes marinos y extremos. Investiga el papel ecológico microbiano y viral, impactando los ciclos biogeoquímicos, así como sus respuestas a los cambios y las perturbaciones ambientales, y adaptaciones (metabólicas y genéticas), utilizando una combinación de enfoques cuantitativos moleculares, (meta)genómicos y biogeoquímicos.
DR. MARCO MOLINA MONTENEGRO
Investigador asociado
Profesor Titular, Universidad de Talca
El Dr. Marco A. Molina-Montenegro es Profesor Titular de la Universidad de Talca y actualmente es Vicerrector de la Universidad. Ha trabajado en diferentes ambientes extremos (desierto de Atacama, zonas alpinas y Antártica), donde ha evaluado las interacciones biológicas, -principalmente microorganismos y plantas- y su papel en el establecimiento, distribución y rendimiento ecofisiológico. El Dr. Molina-Montenegro se ha caracterizado por fomentar las colaboraciones científicas con diferentes países (EE. UU., Polonia, España y el Reino Unido) y Chile, a través de la colaboración en múltiples artículos y proyectos científicos. De esta manera, el Dr. Molina-Montenegro ha abierto oportunidades para la capacitación de estudiantes de posgrado y pregrado a través de múltiples iniciativas y actualmente forma parte del claustro académico de diferentes programa de posgrado de la Universidad de Talca. Adicionalmente ha sido patrocinante de seis investigadores posdoctorales en los últimos años. Su laboratorio es muy activo, ya que recientemente terminó cuatro proyectos y actualmente está desarrollando otros tres, todos ellos principalmente con alcance en ambientes extremos, invasiones biológicas y cambio climático. Su grupo de investigación y sus líneas de investigación se centran en cómo la simbiosis entre microorganismos y plantas puede explicar el establecimiento exitoso, el rendimiento ecofisiológico y el proceso de invasión, en diferentes entornos estresantes como la Antártida, el desierto de Atacama y la alta montaña. No obstante, otros desafios científicos que se abordan en el laboratorio son los relacionados con la seguridad alimentaria, la restauración ecológica y cómo esto podría mejorarse mediante la asociación con microorganismos de la Antártica y el desierto de Atacama. Todo esto ha resultado en un sólido registro de publicaciones y colaboraciones científicas. También es editor asociado de tres revistas internacionales y revisor de artículos para un número significativo de revistas y propuestas para diferentes agencias y países. Finalmente, los resultados de la investigación se han canalizado activamente a los tomadores de desiciones nacionales y regionales, así como impactando en diferenets entornos que van desde la escuela secundaria hasta la académica y las autoridades gubernamentales.
Investigadores Adjuntos
DENIZ BOZKURT, PhD
Investigador adjunto
Profesor adjunto, Universidad de Valparaíso
Climatólogo. Obtuvo su doctorado en Ciencias del Sistema Terrestre, especializado en cambio climático regional y su modelado, en el Eurasia Institute of Earth Sciences, Istanbul Technical University, Estambul-Turquía en 2013. Fue investigador visitante en el Max Planck Institute for Meteorology, Hamburgo-Alemania en 2012. Trabajando en Chile desde 2014 y actualmente es profesor adjunto en el Departamento de Meteorología, Universidad de Valparaíso, Chile.
Sus intereses de investigación se encuentran en las áreas de cambio climático regional, hidroclimatología, interacciones tierra-atmósfera, eventos climáticos extremos y teleconexiones atmosféricas. Actualmente está trabajando en el cambio climático reciente y futuro cercano, así como en el transporte de humedad a gran escala sobre la Península Antártica.
DR. JORGE GALLARDO
Investigador adjunto
Coordinador de expediciones y actividades en terreno
Biólogo y Doctor en ciencias biológicas del área Botánica de la Universidad de Concepción. Actualmente soy Investigador Asociado al grupo de Ecología Vegetal y conferencista del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca. Mi línea de Investigación se ha centrado en describir los mecanismos de resistencia a estrés ambiental en plantas antárticas. Me interesa determinar la participación de los microbiomas radiculares en la tolerancia a estrés salino en Colobanthus quitensis y Deschampsia antarctica y como esta interacción entre microorganismos y plantas puede aplicarse a cultivos de interés comercial.
He realizado alrededor de 10 expediciones a la Antártica dos de las cuales fueron al polo sur, como jefe científico de un grupo interdisciplinario de investigadores, para realizar actividades en la Base Chilena Conjunta Glaciar Unión y cinco en campamentos en islas de la Antártica Marítima. Fui jefe de la base científica del Instituto Antártico Chileno (INACH) Profesor Julio Escudero en tres temporadas.
Investigadores postodctorales y colaboradores
Tesistas Doctorado
Tesistas Magister
Administración
JESSICA VIDAL RODRÍGUEZ
Ingeniero Electrónico PUCV
Desde 2012 dedicada a la administración y gestión de proyectos financiados por el estado, tales como redes Internacionales (PCI), Anillos de Ciencia y Tecnología (PIA), Fondef, Fondequip, Fondecyts, tanto en la Universidades públicas, como privadas.
A partir de 2018 prestando servicio de asesoría/consultoría con la empresa PerfectAP.